Discover “Unpaywall,” a New (and Legal) Browser Extension That Lets You Read Millions of Science Articles Normally Locked Up Behind Paywalls
Open Culture

Earlier this month, Impactstory, a nonprofit supported by grants from the National Science Foundation and the Alfred P. Sloan Foundation, launched, Unpaywall, a free browser extension that helps you “find open-access versions of paywalled research papers, instantly.”
As the co-founders of Impactstory describe it, Unpaywall is “an extension for Chrome and Firefox that links you to free full-text as you browse research articles. Hit a paywall? No problem: click the green tab and read it free!”
Their FAQ gets into the mechanics a little more, but here’s the gist of how it works: “When you view a paywalled research article, Unpaywall automatically looks for a copy in our index of over 10 million free, legal fulltext PDFs. If we find one, click the green tab to read the article.”
While many science publishers put a paywall in front of scientific articles, it’s often the case that these articles have been published elsewhere in an open format. “More and more funders and universities are requiring authors to upload copies of their papers to [open] repositories. This has created a deep resource of legal open access papers…” And that’s what Unpaywall draws on.
This seems like quite a boon for researchers, journalists, students and policymakers. You can download the Unpaywall extension for Chrome and Firefox, or learn more about the new service at the Unpaywall website.
Note: Over at Metafilter, you can find a good list of sources of, or methods for, obtaining free academic content.
via London School of Economics/Metafilter
Follow Open Culture on Facebook and Twitter and share intelligent media with your friends. Or better yet, sign up for our daily email and get a daily dose of Open Culture in your inbox.
If you’d like to support Open Culture and our mission, please consider making a donation to our site. It’s hard to rely 100% on ads, and your contributions will help us provide the best free cultural and educational materials.
Discover “Unpaywall,” a New (and Legal) Browser Extension That Lets You Read Millions of Science Articles Normally Locked Up Behind Paywalls is a post from: Open Culture. Follow us on Facebook, Twitter, and Google Plus, or get our Daily Email. And don’t miss our big collections of Free Online Courses, Free Online Movies, Free eBooks, Free Audio Books, Free Foreign Language Lessons, and MOOCs.
En breve haremos bellos fractales como churros
Fractales. Todos hemos oído alguna vez el nombre, asociándolo a fantásticas formas que cambian y danzan, tomando formas geométricas que quizá todavía no habíamos imaginado.
No obstante, las matemáticas que los originan no son tan evidentes. Y para renderizar una sola imagen puedes tirarte un buen rato con tu ordenador de sobremesa, dada la potencia necesaria para calcular el resultado.
Pero eso va a cambiar. Mira lo que Tom Beddard ha creado, en el vídeo tras el salto, con un programa de su propia creación.
Sorprende que formas tan complejas las haya creado con su código. Eso sí, las ecuaciones no son suyas, si no de FractalForums.com. Él prefiere explorar, cambiar poco a poco un parámetro, ver qué ocurre: a veces surgen estructuras con forma de árbol, otras veces formas geométricas, otras veces orgánicas.
Lo genial es que va a compartir su programa, llamado ShaderLab, con todos nosotros. Será una aplicación web de código abierto, cuyo punto más fuerte será trabajar “casi en tiempo real“. Es decir, que si tienes un buen equipo, apenas tendrás que esperar nada para ver los resultados.
Saldrá en las próximas semanas y será muy interesante probarlo. — Javier G. Pereda [subblue]
Eutanasia animal: matar a una ballena que agoniza
Los científicos de la fotografía están delante del cadáver de una ballena en una playa de Alaska. Provistos de sus respectivos chubasqueros, ambos se disponen a realizar la autopsia del cetáceo, que les permitirá determinar las causas de la muerte. Pero ¿qué ocurre cuando llegan y el animal está todavía vivo? En muchas ocasiones sucede que la ballena está moribunda y es imposible llevarla de vuelta al agua, con lo que puede que el animal pase varios días agonizando ante la mirada de impotencia de los humanos. El veterinario Craig Harms describía hace unos días en The Guardian lo que se siente:
“Encontrar a una ballena viva en una playa es una experiencia muy diferente. Tienes el movimiento, su respiración, ella ve que está allí y tú puedes imaginar mejor cómo sería este animal nadando en el agua. Puedes ver sus músculos ondeándose debajo de los 15 cm o más de grasa. También ves a menudo las señales obvias de su estrés: heridas causadas por la hélice de un barco, por las redes, la respiración dificultosa, ampollas por todas partes, el aspecto demacrado y el daño de los carroñeros… Las gaviotas no esperan a que se mueran”.
Cuando una ballena se queda varada puede tardar hasta tres días en morir. Fuera del agua, el sol quema su piel y la gravedad causa el fallo de los sistemas circulatorio y respiratorio, lo que termina desembocando en una parada del corazón. Los veterinarios administran de vez en cuando calmantes al animal, para disminuir su sufrimiento, y una de las formas habituales de poner fin a la situación es cortar una de las arterias cerca de su cola para que se desangre lo antes posible, pero en ocasiones eso puede llevar hasta dos horas.
¿Debemos intervenir los humanos en estos casos o dejar que la naturaleza siga su curso? Los científicos que trabajan en el tema intentan encontrar una manera efectiva de parar el sufrimiento sin dañar a otros organismos. Administrar pentobarbital, como se hace en casos de eutanasia humana, supone un peligro para la gran cadena de animales que se alimenta de los restos de la ballena. Podrías estar envenenando a toda una cadena alimenticia. En 2011, recuerdan en The Guardian, se registró el envenenamiento de un perro que ingirió un trozo de grasa de una ballena en una playa. El animal sobrevivió, pero habían pasado 21 días desde el sacrificio de la ballena y los trozos seguían siendo una amenaza.
El equipo de Craig Harms ha diseñado un protocolo de actuación que publica en The Journal of Wildlife Diseases, un sistema más rápido y menos tóxico para el ambiente. Se trata de una inyección de cloruro de potasio que se infiltra directamente en el corazón de la ballena mediante una gruesa jeringuilla construida al efecto. Después de sedar al animal, los científicos buscan el lugar adecuado para suministrar la dosis, que tienen un precio de unos 500 dólares.
El nuevo método, aseguran, provoca la muerte de la ballena en menos de diez minutos y no es peligroso para los animales que se comen los restos. Los científicos han repartido las agujas especiales y el dispositivo para administrar el compuesto químico entre los miembros del equipo de protección de mamíferos marinos de EEUU. La próxima vez que aparezca uno de estos animales vivo en una playa, su sufrimiento durará mucho menos.
Referencia: Low-residue euthanasia of stranded mysticetes (The Journal of Wildlife Diseases)| Vía: The Guardian.
Airships
Since the 1850s, engineers have been experimenting with powered lighter-than-air flight, essentially balloons with steering and propulsion. Like other early aeronautical experiments, the trial-and-error period was lengthy and hazardous. Dirigibles (with internal support structures) and blimps (powered balloons) were filled with lifting gases like hydrogen or helium, intended for many uses, from military and research to long-distance passenger service. The growth of the airship suffered numerous setbacks, including the famous Hindenburg disaster in 1937, and never developed into a major mode of travel. Despite the challenges, more than 150 years later, a number of airships are still in use and development around the world as cargo carriers, military platforms, promotional vehicles, and more. (See also 75 Years Since the Hindenburg Disaster). [38 photos]
















Test de empatía para saber si eres un psicópata
¿Os acordáis del dilema moral al que debe enfrentarse Batman en The Dark Knight? Sí, aquello de dejar que muera un grupo de personas a cambio de salvar a otro. Esa clase de dilemas son difíciles, aunque pueden servir para detectar a psicópatas… incluso la clase de psicópatas que no parecen psicópatas. Algo así como el Test Voight-Kampff de Blade Runner para detectar replicantes, que de tan sutil incluso puede.. en fin, no digo nada más por evitar posibles spoilers.
Joshua Greene, psicólogo de la Universidad de Harvard, examinó durante años cómo los psicópatas se enfrentaban a diversos dilemas morales de este estilo, y también qué pasaba dentro de sus cerebros cuando lo hacían.
Lo que descubrió es que hay psicópatas que son profundamente empáticos (lo cual parece contradecir la frialdad de los psicópatas), pero que, sin embargo, desplegaban una clase de empatía mecánica, funcional, “fría”, como la de un botón que activa una respuesta. Pero antes de seguir, veamos dos clases de dilemas morales, a ver qué pasa.
Primer dilema
El siguiente dilema fue propuesto por la filósofa Phipilla Foot:
Un vagón de ferrocarril corre por unas vías. En su camino se encuentran cinco personas atrapadas, que no pueden escapar. Afortunadamente, usted puede darle a un interruptor que desviará el vagón a una vía muerta, apartando así el vagón de las cinco personas… pero con un precio. Hay otra persona atrapada también en ese desvío, y el vagón matará a esa persona. ¿Debería usted darle al interruptor?
La mayoría de nosotros decidirá sin demasiados problemas morales en base a una ética utilitarista: la opción que mate a menos gente. No es agradable, pero no hacer nada aún sería peor. Como en el caso de la democracia, es la opción menos mala.
Segundo dilema
El siguiente dilema fue propuesto por la filósofa Judith Jarvis Thomson:
Como antes, un vagón de ferrocarril va descontrolado por una vía hacia cinco personas. Pero esta vez, usted se encuentra de pie detrás de un desconocido muy corpulento en una pasarela peatonal por encima de las vías. La única forma de salvar a las cinco personas es arrojar al desconocido a las vías. Éste morirá al caer, desde luego. Pero su corpulencia considerable bloqueará el vagón, salvando así cinco vidas. ¿Debería usted empujarle?
El dilema es el mismo: es mejor matar a una persona que a cinco. Sin embargo, nos cuesta mucho más empujar a una persona a la vía. Porque participamos activamente en el homicidio, incluso lo propiciamos nosotros. Así pues, probablemente preferiremos no hacer nada.
Empatía fría
Lo que sugiere Joshua Green es que estos dos dilemas morales afectan a dos regiones distintas del cerebro. El primer dilema, el córtex prefrontal y el córtex parietal posterior, implicados en nuestra experiencia objetiva de la empatía “fría”: el razonamiento y el pensamiento racional. El segundo dilema, afecta a la amígdala, el centro emocional del cerebro, el circuito de la empatía “caliente”. Y tal y como señala Kevin Dutton en su libro La sabiduría de los psicópatas:
Como la mayoría de los miembros normales de la población, los psicópatas no tienen demasiado problema a la hora de resolver el dilema presentado en el caso 1. Dan al interruptor y el tren se desvía, matando a una sola persona en lugar de matar a cinco. Sin embargo (y aquí es donde la cosa se pone interesante), a diferencia de la gente normal tampoco tendrían demasiados problemas en el caso 2. Los psicópatas se quedarían muy tranquilos empujando al tipo gordo a las vías sin pestañear, si no queda más remedio.
Estudios de Daniel Bartels, de la Universidad de Columbia, y David Pizarro, de Cornell, sugieren que el 90 % de las personas se negarían a empujar a un desconocido desde el puente para salvar cinco vidas. El 10 % restante son calculadores y empáticos en la versión más automatizada posible, gente que quizá está a nuestro alrededor y ha encauzado sus habilidades psicopáticas para liderar una empresa, para ejercer como neurocirujanos o para ingresar en el ejército.
–
La noticia Test de empatía para saber si eres un psicópata fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.
Herética imprenta
De vez en cuando, al repasar documentos históricos, me sorprenden ciertas afirmaciones. Sí, ya sé que nunca se debe contemplar este tipo de escritos con los ojos actuales y que hay que situar todo en su tiempo y en las formas de pensamiento de la época, pero no deja de chocarme esta sentencia con la que acabo de cruzarme. Tal era la forma de pensar de Sir William Berkeley, gobernador de Virginia, que opinaba hacia 1670 lo siguiente acerca de la enseñanza libre y la imprenta aunque, desde su punto de vista como garante colonial, tenía bastante razón, a fin de cuentas la Revolución de las Trece Colonias se encontraba en el horizonte…
Doy gracias a Dios de que no haya entre nosotros escuelas para todos ni imprentas que propaguen libros, pues la instrucción produce desobediencia y herejía, y la imprenta las divulga.
_____________
Imagen: Retrato de Sir William Berkeley. Library of Virginia.
Herética imprenta apareció originalmente en Tecnología Obsoleta, 17 septiembre 2013.
El castillo de fantasía de Ferdinand Cheval by alpoma
Hace algunos años alcanzó la fama un vecino de Mejorada del Campo, en Madrid, gracias a un anuncio de televisión sobre cierto refresco. Se trata de Justo Gallego Martínez, que lleva medio siglo construyendo con sus propias manos toda una categral diseñada por él mismo. Es uno de los casos más conocidos de los que se llama arte marginal o de lo que Juan Antonio Ramírez llamó escultecturas margivagantes.
Pero, si hubiera que buscar un ejemplo clásico de ese tipo de construcciones autodidactas, sin duda habrá que acudir a un cartero francés que vivió entre 1836 y 1924. Atendía al nombre de Ferdinand Cheval y, salvo por ciertos toques de originalidad, o más bien de extravagancia, no parecía destinado a crear nada sorprendente hasta que un día tropezó con una extraña piedra. Bien, lo más seguro es que se trataba de una piedra corriente, pero por alguna razón a Ferdinand le llamó poderosamente la atención. Al día siguiente decidió recoger otra piedra, luego otra y, más tarde, todo un montón de piedras en el mismo lugar. Y, así, como si fuera la cosa más normal del mundo, durante más de tres décadas el cartero aprovechó su ruta diaria para ir recogiendo piedras del camino.
Palais idéal. Fuente: Postman Cheval’s Ideal Palace.
Con el paso del tiempo, sobre todo por las noches, levantó con las piedras una especie de muralla para cierto castillo que habitaba en su imaginación. Posteriormente elevó una torre y decenas de estructuras aledañas consinuosas formas inspiradas en el arte hindú. El cartero quiso que fuera enterrado en su castillo, construido piedra a piedra con sus propias manos, pero le negaron el permiso para ello, por lo que sus años finales los pasó creando una especie de réplica más pequeña de su castillo en el cementerio del pueblo a modo de mausoleo.
Palais idéal. Fuente: Postman Cheval’s Ideal Palace.
El cartero falleció y poca gente hizo caso de ello, a fin de cuentas le trataban como si fuera un bobo, las burlas eran comunes pero no parecían hacerle daño alguno. El castillo quedó ahí, esperando, sin llamar la atención hasta que algunos artistas célebres como Picasso sintieron atracción hacia sus extrañas formas. A finales de los años sesenta del siglo pasado el castillo de Ferdinand Cheval, o Palais idéal, fue declarado monumento histórico por las autoridades francesas. El castillo, que puede visitarse en Hauterives, departamento del Drôme en la región de Rhône-Alpes, ha quedado como ejemplo palmario de la “locura” creativa de un hombre solitario que, simplemente, quiso dar forma a un sueño sin atender a las risas ni a las burlas de sus contemporáneos.
Vía Professor Elliot.
Don Juan en Marte: argumentos para la existencia de agua líquida by César
La segunda fuente de aportes al lago viene de un canal de sedimento suelto localizado al oeste del charco. Investigaciones anteriores había encontrado que ese sedimento era rico en cloruro cálcico. Para comprobar que efectivamente esta era la fuente los investigadores colocaron una segunda cámara para monitorizar el canal y sincronizaron los datos, al igual que los de la primera cámara, con los datos de las estaciones meteorológicas cercanas.
Es más plausible, por tanto, que exista agua líquida en Marte en la actualidad y que la hubiese en el pasado.
Esta entrada es una participación de Experientia docet en la XXII Edición del Carnaval de Química que organiza Roskiencia.
Referencia:
Dickson, J., Head, J., Levy, J., & Marchant, D. (2013). Don Juan Pond, Antarctica: Near-surface CaCl2-brine feeding Earth’s most saline lake and implications for Mars Scientific Reports, 3 DOI: 10.1038/srep01166